En una apuesta sin precedentes para la salud pública de Misiones, el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) anunció que se encuentra en la etapa final para la habilitación de su primer equipo de Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Este avance marca un hecho histórico para la provincia, que pasará a integrar la reducida lista de centros públicos en Argentina con este tipo de tecnología de alta complejidad, indispensable para el diagnóstico y estadificación del cáncer.
“Estamos próximos a comenzar a funcionar. Es el primer equipo PET de la provincia de Misiones y es un hecho histórico para nuestra salud pública”, confirmó la Dra. Marcela Kober, directora del IMC, al destacar que, hasta ahora, este tipo de estudios solo estaban disponibles en centros de gestión privada en otras provincias.
La tomografía por emisión de positrones es una herramienta diagnóstica fundamental para la oncología, ya que permite detectar con alta precisión si un tumor está localizado o si se diseminó a otras partes del cuerpo. “Es como un GPS que nos permite saber en qué etapa está el cáncer una vez confirmado con biopsia. No se usa para confirmar la enfermedad, sino para determinar su extensión y, con eso, orientar mejor el tratamiento”, explicó la médica.
El proceso de instalación del equipo PET en Misiones implicó un trabajo técnico, logístico y administrativo de gran complejidad. Kober detalló que “el equipo no solo incluye el área de tomografía, sino también las fuentes de radiación y toda la logística asociada a su funcionamiento, lo que requiere habilitación de organismos nacionales, como la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear), y una calibración final”.
Las fuentes de radiación llegaron a la provincia hace tres semanas, y se espera que el equipo quede habilitado entre agosto y septiembre. “Estamos en la última etapa de calibración y habilitación. La expectativa es que en cualquier momento podamos anunciar que el primer paciente podrá hacerse un PET en la provincia”, señaló.
Actualmente, los pacientes misioneros con indicación médica para este estudio deben ser derivados a otras provincias, como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba o Entre Ríos. Esto implica no solo una espera de entre uno y dos meses para conseguir el turno, sino también el traslado y estadía del paciente y un acompañante.
Además, el estudio tiene un alto costo. “Hoy ronda los 2 millones de pesos, dependiendo del centro, y eso sin contar los gastos logísticos”, indicó Kober. El funcionamiento del equipo PET en Misiones evitará derivar a más de 200 pacientes oncológicos.
Con la instalación del equipo en el IMC —dependiente del Parque de la Salud—, todos los aspectos del procedimiento estarán bajo gestión pública. “Esto es salud pública. El equipo, la gestión, el recurso humano, todo será administrado por el Estado, lo que permitirá que el estudio no tenga costo para los pacientes que lo necesiten”, subrayó la directora.
El equipo ya cuenta con los profesionales capacitados para su uso y se espera beneficiar, en una primera etapa, a entre 200 y 300 pacientes al año. En el Instituto, los tumores más frecuentes son el cáncer de mama, seguido por los tumores genitourinarios (próstata, riñón, vejiga) y el cáncer de cuello uterino.
“Además de tratar, estamos comprometidos con la prevención. Por eso trabajamos también con la promoción de la vacuna contra el HPV y los controles ginecológicos. Pero cuando el diagnóstico llega, necesitamos todas las herramientas para actuar con precisión y a tiempo. Y el PET es una de ellas”, concluyó la Dra. Kober.
Con este avance, Misiones no solo amplía su capacidad de respuesta frente al cáncer, sino que reafirma su compromiso con una salud pública de calidad, equitativa y al servicio de todos.
Fuente: Misiones Online