A pesar de los proyectos avanzados, con locación, gestiones entre autoridades municipales de ambas naciones, y la enorme necesidad de agilizar el tránsito en el hasta ahora único viaducto internacional entre Misiones Argentina, y la República del Paraguay, entre Posadas y Encarnación, que es el paso internacional más importante del país, por la cantidad de gente que lo utiliza a diario, Nación decidió avanzar con un proyecto en Formosa, en una localidad pequeña, que se sumará al paso que ya existe entre Clorinda y Puerto Falcón.
En la provincia de Misiones se habla desde hace muchos años de la factibilidad de la construcción de nuevos puentes internacionales con Paraguay —como los proyectados entre Candelaria–Campichuelo, Puerto Rico–Puerto Triunfo y Eldorado–Mayor Otaño, todos sobre el Río Paraná.
En mayo de este año se realizó en Puerto Rico una reunión entre autoridades locales y representantes de Puerto Triunfo, donde se evaluó la posibilidad de construir un nuevo puente internacional. En la zona señalada, el río Paraná presenta una distancia de aproximadamente 600 metros de costa a costa. Se trata de una región con fuerte producción agrícola, lo que refuerza la viabilidad económica del proyecto. Del encuentro participaron funcionarios de las alcaldías, autoridades de la provincia de Misiones, representantes del departamento de Itapúa y parlamentarios de ambos países.
Pero esta semana el presidente Javier Milei, durante su visita, anunció que se avanzará con estudios de factibilidad para un nuevo puente binacional, pero no en Misiones, sino en la provincia de Formosa, entre Colonia Cano y la ciudad paraguaya de Pilar (Ñeembucú).
En el marco de su gira regional, el Presidente presentó una serie de proyectos conjuntos con Paraguay en materia de infraestructura y energía:
Nuevos puentes internacionales: además del viaducto en Formosa, Milei recordó que continúa en construcción el enlace entre Misión La Paz (Salta) y Pozo Hondo (Paraguay).
Gas de Vaca Muerta: se analizan alternativas para exportar gas natural hacia Paraguay y Brasil utilizando la traza del Corredor Bioceánico, con el objetivo de diversificar mercados y consolidar la integración energética regional.
Represa de Añacuá: se firmó un acuerdo para reactivar las obras en la represa ubicada sobre el río Paraná, cuya finalización está prevista para 2027.
Simplificación de trámites fronterizos: Milei anticipó que se eliminarán duplicaciones administrativas que hoy encarecen y demoran el comercio y el tránsito de personas. “Reducir costos y tiempos es clave para fortalecer los corredores que unen a Argentina y Paraguay”, sostuvo.
Fuente(Misionesonline)