La Ley 27.573, sancionada durante la pandemia, exime de responsabilidad legal a los laboratorios, lo que dificulta el reclamo.
Un jubilado mendocino inició una demanda judicial multimillonaria contra el Estado nacional y el laboratorio AstraZeneca por $152.058.050, alegando que sufrió una trombosis venosa profunda (TVP) como consecuencia directa de la vacuna contra el COVID-19. Sin embargo, su reclamo se enfrenta a un gran obstáculo: la Ley 27.573, sancionada durante el gobierno de Alberto Fernández, que protege a los laboratorios de acciones legales.
Esta norma, promulgada en plena pandemia, permitió al Gobierno firmar contratos con las farmacéuticas que las eximen de responsabilidad legal por posibles efectos adversos de las vacunas. Además, establece que los contratos son secretos y no permiten juicios directos contra las empresas. Esto obliga a los damnificados a recurrir a un mecanismo administrativo, el Fondo de Reparación Covid 19, que ofrece montos fijos y bajos, y solo cubre efectos "graves" y "científicamente comprobados".
El jubilado mendocino no solo reclama el daño físico, sino que detalló cada rubro de su demanda:
El empresario, a diferencia de muchos otros afectados, pudo costear los peritajes y la representación legal necesarios para impulsar el juicio. La ley impone la carga de la prueba completamente sobre la víctima, dificultando el acceso a la justicia para quienes no tienen los recursos para financiar peritos y abogados.
Además, el reclamo del jubilado busca impugnar la Ley 27.573, lo que podría abrir una discusión constitucional sobre el derecho a la reparación de los posibles damnificados por las vacunas.
Fuente: NA
La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial a través del Decreto 685/2025. Aplica a las mercaderías detalladas en la Nomenclatura Común del Mercosur y busca fortalecer la competitividad del sector agroindustrial.
APPAMIA, SUTEPA, ATE y UTI continúan el plan de lucha y convocan a una medida de fuerza de una hora los días 23 y 25 de septiembre en todo el país. Exigen la urgente reapertura de paritarias.
Un nuevo testimonio judicial complica al círculo más cercano al Gobierno en la causa Spagnuolo, que investiga presuntas coimas y sobreprecios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Fernando Cerimedo, exasesor de La Libertad Avanza y consultor político vinculado a la campaña de Javier Milei en 2023, declaró ante el fiscal Franco Picardi y aportó revelaciones que comprometen a figuras centrales.
La Anses aplicará en octubre de 2025 un aumento del 1,87% en la asignación por hijo del SUAF.
Estudiantes, gremios y la CGT se movilizan desde las 14 en rechazo a los vetos al financiamiento universitario, mientras el Hospital Garrahan cumple un paro desde la mañana. Diputados debatirá el tema desde las 13.