¡Instala nuestra app!

Disfruta de una mejor experiencia en tu dispositivo.









Economía: Cae el trabajo formal: casi 170.000 puestos menos que en diciembre de 2023

04/08/2025 | 13 visitas
Imagen Noticia

Así lo revela el documento “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones julio 2025”, realizado por investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas. A pesar de que los puestos de trabajo formal aumentaron 0,1% en abril con respecto al mes anterior, todavía se está lejos de compensar la caída del 1,8% sufrida desde diciembre de 2023.


Luego de las caídas observadas desde octubre de 2024, en abril de 2025 el empleo asalariado formal total registró un aumento de 13,7 mil puestos de trabajo (+0,1%) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a abril de este año se situó en un valor similar al de diciembre de 2024. A pesar de este incremento, el empleo asalariado formal total en abril de 2025 representaba una pérdida de 36 mil puestos de trabajo (-0,4%) respecto de abril de 2024 y una pérdida de casi 183 mil puestos de trabajo (-1,8%) respecto de noviembre de 2023.

El documento “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones julio 2025” fue realizado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), que reúne investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), institución que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET.

Este informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, con la colaboración de Sol Catania y Anahí Di Lalla se centra en la evolución reciente del empleo formal y las remuneraciones en Argentina. Y contiene un análisis detallado del empleo asalariado registrado total, incluyendo el empleo en el sector público y privado, y en casas particulares. Se examina la evolución del empleo asalariado formal privado según sector de actividad, tamaño de empresa, provincia y sexo de los trabajadores. También se aborda el análisis de las tasas de entrada y salida de ocupaciones y los motivos de los cambios en la dotación de personal.

Finalmente, se examina la evolución del salario mínimo, vital y móvil y las remuneraciones reales de los trabajadores formales del sector privado. En estos análisis se combinan diferentes fuentes de información oficiales provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos y de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Crecimiento y retrocesos

Empleo asalariado formal del sector público: Desde inicios de 2024 el empleo formal del sector público ha experimentado mayormente una tendencia decreciente conjuntamente con un estancamiento en febrero y marzo, y un leve repunte en abril (+ 2,4 mil). El comportamiento descendente hizo que el empleo formal público del mes de abril de 2025 (3,4 millones) fuera 0,8% inferior al valor de abril de 2024 (-26 mil) y 1,7% inferior al de noviembre de 2023 (-56 mil).

Empleo asalariado formal del sector privado: En abril de 2025, 6,26 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares). En agosto de 2024 se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. Luego hubo un período de leve crecimiento entre agosto y diciembre, y los meses siguientes mostraron alzas y bajas. Por lo tanto, luego de la fuerte tendencia decreciente del empleo privado durante el primer semestre de 2024, y la tendencia creciente en la segunda mitad de ese año, en lo que va del presente año se observa un comportamiento oscilante. El número de ocupados formales del sector en abril de este año fue similar al de abril de 2024. La comparación respecto de noviembre de 2023, sin embargo, arroja una pérdida de 104,6 mil empleos (-1,6%) y la interanual un leve aumento de 3,5 mil (0,1%).

En abril hubo 9 sectores con variaciones positivas. Agro y Pesca (+1,5%), Construcción (+0,8%) y Servicios Inmobiliarios (+0,4) fueron los sectores que presentaron los mayores aumentos de empleo.

Por otro lado, las mayores caídas se dieron en Minería (-0,6%) y Transporte (-0,2%).De acuerdo a los datos del SIPA, en abril el empleo aumentó en 15 provincias y se redujo en 5. Los mayores aumentos se dieron en La Rioja (+4,1%), Tierra del Fuego (+1,4%), Tucumán (+0,8%) y San Juan (+0,8%).

Por su parte, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y San Luis no registraron variaciones significativas. Las provincias que experimentaron las mayores reducciones fueron Santa Cruz (-1,4%), Chubut (- 0,9%) y Catamarca (-0,4%).

Empleo asalariado formal de casas particulares: Dentro del empleo asalariado, el empleo bajo el régimen especial de trabajadoras de casas particulares es el que registra la mayor cantidad de meses consecutivos de caídas. El empleo formal en este sector acumula 21 meses de descenso, desde agosto de 2023 hasta abril de 2025.

En abril de 2025, el empleo registrado bajo este régimen fue casi de 441 mil trabajadoras y representa una caída de 0,3% respecto al mes anterior. En términos interanuales, hubo una pérdida de 13,2 mil puestos de trabajo, lo que equivale a una caída del 2,9%. Respecto de noviembre de 2023 la contracción fue de 23 mil puestos (-5,0%).

El informe utiliza datos que provienen del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), y del índice de Salarios del INDEC.




Fuente: Telefe Noticias


Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.noticiasactiva885.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

Quinto aumento de la nafta en menos de un mes: a cuánto se fue el litro

Imagen Noticia

Este incremento se suma al de la semana pasada y, en total, el precio se disparó alrededor de un 8% en casi dos meses.

Leer Más


Milei debe saldar vencimientos por más de US$3000 millones en 2025

Imagen Noticia

El Gobierno busca un salvataje para acelerar el ingreso de dólares. Anunció una quita en las retenciones de granos y carnes, y ahora intentará conseguir una ayuda del Tesoro norteamericano. Cuáles son los compromisos que debe afrontar.

Leer Más


Passalacqua anunció la ampliación de bonificaciones en créditos del Banco Macro

Imagen Noticia

El gobernador Hugo Passalacqua anunció este lunes una medida destinada a aliviar la situación financiera del sector privado provincial. En virtud de los elevados costos financieros vigentes en el mercado, el mandatario dispuso incrementar la bonificación de las tasas de interés de los créditos del Banco Macro.

Leer Más


El FMI celebró respaldo de Estados Unidos a la Argentina

Imagen Noticia

“Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo”, sostuvo Kirstalina Georgieva.

Leer Más


El dólar oficial abre con suba de $ 20 y supera los $ 1.500

Imagen Noticia

Expectativa por la cotización de la moneda estadounidense en medio de un clima de fuerte tensión cambiaria.

Leer Más