También es importante arrojar luz sobre otro concepto esgrimido en la parte argumentativa del proyecto en cuestión, cuando propone crear un fondo para “devolver a los integrantes de la cadena productiva del sector yerbatero lo que por muchos años le fue quitado sin que con ello tengan un beneficio específico que contribuya a mejorar las condiciones de producción, industrialización y comercialización de la yerba mate”.
En este caso, es relevante consignar que el INYM se financia con una Tasa de Fiscalización que rige únicamente para la yerba mate que se comercializa dentro del país, por lo cual no depende del Presupuesto del Estado Nacional. Hecha esta aclaración, también es pertinente subrayar que esos recursos se han volcado siempre a todos los sectores de la actividad, por medio de los diversos programas y acciones que se vienen ejecutando a lo largo de estos años.
Como ejemplo de estas acciones se puede mencionar que:
El INYM colabora con los organismos de control sanitario para preservar la calidad de la materia prima y la yerba mate elaborada que llega a los hogares argentinos y la que se exporta al mundo.
El INYM cuenta con información y estadísticas de superficies de plantación, operadores del sector, producción y ventas, las cuales están a disposición de toda la cadena yerbatera y constituyen herramientas para planificar el crecimiento de cada uno de sus eslabones.
El INYM promueve la investigación sobre las propiedades de la yerba mate. Lleva compilados más de 200 trabajos científicos, en los cuales se comprueba que el consumo de mate tiene efectos benéficos en la salud humana.
Solo por mencionar algunos resultados obtenidos, las investigaciones científicas permitieron conocer que el consumo de yerba mate está asociada a la prevención de enfermedades como el Parkinson, el deterioro óseo y que puede colaborar para reducir el colesterol y en tratamientos para bajar de peso.
El INYM promociona el consumo de yerba mate argentina en las ferias alimentarias más importantes del mundo, junto a pequeños, medianos y grandes establecimientos yerbateros, que buscan abrir nuevos mercados en Europa, Medio Oriente, Asia, Estados Unidos y América.
El INYM desarrolla programas para sumar nuevos consumidores, como El Mate en la Escuela, que se lleva adelante en colegios secundarios mediante la entrega de yerba mate provista por establecimientos yerbateros, calentadores de agua y material pedagógico para los talleres.
El INYM promovió el Convenio de Corresponsabilidad Gremial, permitiendo la formalización del empleo y garantizando los aportes para que los trabajadores del sector cuenten con obra social, jubilación y cobertura de ART
El INYM firmó un convenio con el Instituto de Previsión Social de Misiones y aporta recursos que permiten a miles de pequeños productores yerbateros y sus familias contar con una cobertura de salud.
El INYM lleva otorgadas 4.500 becas a hijos de trabajadores de la yerba mate que cursan estudios secundarios y universitarios en carreras ligadas a la actividad agropecuaria.
El INYM brinda asesoramiento técnico por medio del Servicio de Extensión Yerbatero, integrado por profesionales que recorren las chacras y trabajan junto a los productores de la cuenca yerbatera de Misiones y Corrientes.
El INYM lleva adelante programas que promueven la eficiencia y buenas condiciones de trabajo, con la provisión de más de 3.000 implementos y herramientas para la cosecha y otras tareas en las chacras.
El INYM promueve las Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas Agrícolas, con programas que alcanzan a productores, secaderos y molinos que apuntan a mejorar sus procesos.
Contralor y rendición de cuentas
Finalmente, es fundamental destacar que el INYM cumple de manera sistemática con los procedimientos de contralor y rendición de cuentas; tanto por parte de las auditorías internas y externas, como así también por parte de la Secretaría de Agricultura de la Nación que aprueba su presupuesto anual y la Contaduría General de la Nación que semestralmente revisa los números del Instituto. Esta información se presenta a través del Sistema de Información Financiera para Empresas Públicas (SIFEP), utilizando su clave fiscal, conforme a los requerimientos establecidos por la Oficina Nacional de Presupuesto, la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Contaduría General de la Nación.
Este compromiso se refleja también en la adopción de un régimen de contrataciones transparente y regulado, y en la presentación oportuna de información financiera, presupuestaria y contable, no solo ante los organismos nacionales competentes, sino también ante los gobiernos provinciales de Misiones y Corrientes, que participan activamente en su estructura institucional.
Fuente: ET