En sus 23 años de vida el INYM viene trabajando en el desarrollo de cada uno de los eslabones de la cadena yerbatera.
En virtud del proyecto presentado recientemente en el Congreso Nacional que propone la derogación de la Ley 25.564 de creación del INYM y su Decreto Reglamentario, el Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate estima oportuno efectuar las siguientes consideraciones, a los efectos de brindar a la opinión pública precisiones respecto a las acciones que lleva adelante el INYM, qué mecanismos de contralor interno y externo auditan su funcionamiento, como así también poner de manifiesto la valoración positiva que han expresado hacia nuestro Instituto todos los sectores que integran la actividad yerbatera.
En sus 23 años de vida el INYM viene trabajando en el desarrollo de cada uno de los eslabones de la cadena yerbatera, cuidando la calidad de la yerba mate que consumimos los argentinos y promoviendo el crecimiento de las exportaciones en más de 50 países.
Lejos de constituirse “en un freno al crecimiento y la competitividad” como plantea la mencionada iniciativa, el Instituto Nacional de la Yerba Mate lleva adelante un Plan Estratégico que acompaña el esfuerzo de todos los yerbateros y exhibe notorios resultados: récord histórico de consumo interno en el año 2023 con 285 millones de kilos, récord histórico de exportaciones con 44 millones de kilos en 2024, récord histórico de producción con 987 millones de kilos de hoja verde procesados en 2024 y un crecimiento sostenido de las plantaciones, que pasaron de 165.200 hectáreas en 2015 a 230.426 hectáreas en 2025, como bien revela el Primer Mapa Digital Interactivo de Cultivo de Yerba Mate desarrollado por el INYM.
La medida busca visibilizar la crítica situación que atraviesa el sector y reclamar la plena vigencia de las facultades del instituto
Este lunes a la mañana se presentó el programa “Mi Primera Exportación”, destinado a productores, cooperativas, pymes y personas individuales que quieran iniciar el camino hacia los mercados internacionales. El ministro del Agro, Facundo López Sartori aseguró “La finalidad es darle las herramientas técnicas, sobre todo técnicas, para las personas, pymes o cooperativas que quieran exportar”, explicó el funcionario.
La Corte rechazó el último planteo del “Señor del Tabaco” y deberá cancelar USD 1.400 millones de un impuesto que nunca pagó. El sector asegura que hay empresas que siguen incumpliendo con las normas impositivas.
El productor Gonzalo Álvarez Maldonado, expresidente del IPCVA, explicó que después de mucho tiempo y problemas, la actividad tiene buenas proyecciones
La publicación del decreto presidencial 462/2025, que reconfigura el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y disuelve otros organismos estratégicos, encendió un profundo malestar en el campo argentino. La Mesa de Enlace –integrada por Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro– difundió un comunicado conjunto expresando su preocupación ante lo que describieron como “un decreto ómnibus” que introduce cambios de alto impacto sin un consenso claro con los actores del sector productivo.